Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de noviembre de 2008

La mímica


Muchos suponen que los primeros intentos del ser humano por entablar comunicación los realizó sobre la base del gesto. De ahí que piensen que la mímica es la forma más antigua del lenguaje. No obstante, esto no evita que hoy por hoy se convierta en una forma sofisticada y tecnificada de comunicación.
“La mímica utiliza una forma de expresión corporal” (Carreto, 2005:12). A través del cuerpo logramos exteriorizar nuestros pensamientos, sentimientos y sensaciones. Los gestos aportan sentido a lo que decimos y le permiten al receptor descifrar ciertos contenidos y su significado.
Este lenguaje, a juicio de Carreto, hay que considerarlo en dos niveles: el instintivo (natural) y el artístico (la expresión corporal responde a patrones estudiados y planificados). Un gesto puede impactarnos de diversas maneras: directa (entendemos su significado), directamente objetiva (analizamos su efecto y comprendemos ciertos aspectos del mismo) o indirecta subjetiva (reaccionamos ante él e intentamos imitarlo).
Hay gestos que muestran las emociones: alegría, ira, tristeza, miedo. Cada cultura posee su forma particular de manifestarlos, no obstante, todas tienen puntos coincidentes, por lo tanto, los especialistas señalan que se trata de una manifestación universal. A diferencia de nuestros pensamientos, que son privados, las emociones nos desnudan; no podemos ocultarlas.
Con los gestos pasa lo mismo que con las palabras, si el receptor no entiende el mensaje, entonces tampoco se puede decir que hubo comunicación.
Es de resaltar que el estudio de los gestos es en la actualidad de gran ayuda para los servicios de inteligencia que tienen entre sus funciones interrogar y detectar la mentira en de una declaración.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Las formas del lenguaje


El lenguaje adquiere diversas formas en función del medio que utilice para materializarse. Dado que pertenece al sistema general de la comunicación no deberíamos reducirlo a los conceptos de “lengua” y “habla”, ya que su clasificación dependerá de cuantas formas de comunicación pueda realizar el ser humano.

Por otro lado, el avance cultural que ha alcanzado la humanidad nos ha llevado a desarrollar y perfeccionar otras formas de comunicación de las cuales muchas de ellas se encuentran en pleno proceso de expansión. Por su puesto, tradicionalmente se ha hablado de tres grandes posibilidades en el sistema de comunicación: el lenguaje oral (que se adquiere en la primera infancia a partir de la interacción social), el mímico (que también viene incorporado a medida que maduramos nuestra motricidad y como reflejo de un componente cultural) y el escrito (que se adquiere a través de la instrucción, principalmente a través de la intervención de la escuela). Estas tres formas a su vez se combinan para crear formas híbridas de comunicación en la que una apoya a la otra en la transmisión del mensaje.

Dada su complejidad, varias son las disciplinas que se aplican a su estudio: la Fonética y la Fonología (estudia todo lo relacionado con la producción y difusión del sonido), la Semántica (se interesa por el significado de las palabras, para ello se apoya en el análisis de la estructura de los vocablos (Morfología) y su distribución en la estructura oracional (Sintaxis). No obstante, estas áreas de la Lingüística se complementan con otras ramas del conocimiento como son la Sociología y la Sicología. (Carreto, 2005). Y es que el lenguaje además de ser un conjunto de sonidos, es un vehículo para el pensamiento que se da dentro de los límites de un entorno social, por tanto se erige como un medio de comunicación y es ahí donde entra en contacto con otras ciencias sociales.

lunes, 6 de octubre de 2008

Tipos de lenguaje

La característica principal del lenguaje es la de significar. Para ello los seres humanos nos valemos de un sistema de signos (sonoros, visuales o táctiles) por tanto, todo lo que logre el propósito de transmitir un mensaje se puede considerar un lenguaje. Entonces, existen varias y variadas formas de lenguaje (Carreto, 2005).


Ahora bien, ¿cuándo se puede decir que una determinada interacción concluyó en un proceso de comunicación? Antonio Pasquali, egresado de UCV y doctor en Filosofía de la Universidad de París, define la comunicación como una interacción biunívoca, es decir, una ida y vuelta de mensajes en la que ambos participantes (emisor y receptor) son susceptibles de desempeñar alternativamente los dos roles. En esta relación las personas participan activamente en una interacción valiéndose de los elementos lingüísticos, históricos y sociales que son comunes a ambos. Sin esta condición esencial de compresnión mutua no puede hablarse de comunicación.

jueves, 2 de octubre de 2008

¿Qué significó para el hombre la aparición del lenguaje?

La aparición del lenguaje representó una posibilidad de transformación para ese ser primitivo que era el ser humano. Ante un mayor grado de elaboración de los enunciados, asomó también una mayor capacidad de reflexión acerca de sí mismo y de su entorno. A su vez, esa comprensión de la realidad implicó un estado de concienciación elevado. Este discernimiento incidió de manera determinante en el ámbito personal y social. De ahí que el lenguaje se erigiera como una de las funciones cerebrales más esenciales. Gracias a él se puede hablar de la presencia o existencia de la razón.


Señalan los investigadores que ante cada nueva etapa evolutiva del lenguaje hubo también cambios culturales importantes. La conducta instintiva no necesitaba de reflexión y planeación, pero aquellas destinadas a la adaptación requerían un proceso de elaboración y control más elevado, para ello el lenguaje jugaba un papel fundamental (Dueñas-Tentory y Cachola, 2001).

martes, 30 de septiembre de 2008

Ahora bien, si nacemos con esa capacidad innata para hablar una lengua,… ¿cuándo y cómo surgió ésta?


Diferentes investigaciones han intentado precisar el momento en el que aparece el ser humano en la tierra, no obstante, eso continúa siendo un misterio y sólo se mencionan fechas probables. Así se habla de que ocurrió entre 40 ó 70 mil años antes de Cristo.


Tal y como esta aparición constituye una interrogante igualmente lo es la cuestión del lenguaje. Cuándo, cómo y dónde apareció es un asunto que todavía no se puede explicar. Algunos investigadores lo ubican entre el “80,000 al 70,000 a. C., o sea al final del Pleistoceno.” (Dueñas-Tentory y Cachola, 2001:17-20). Para explicarlo, los científicos han elaborado diversas teorías: la divina, la de las exclamaciones, la onomatopéyica y la mecanicista. Nadie puede asegurar que alguna de ella sea cierta o falsa, sin embargo, nos apoyamos en ellas para intentar comprender este proceso tan complejo.


Una de las razones de su complejidad es que no existe ni un solo órgano fisiológico en el cuerpo humano que se encargue de esta función de manera exclusiva (la del lenguaje). Por el contrario, es la unión o la conjunción del trabajo de varios órganos lo que hace posible la existencia del habla (y, por ende, el desarrollo de la facultad del lenguaje). Por otro lado, para que exista es necesario convivir en un medio lingüístico o de otra manera esta habilidad no aparecerá. Además, si no desarrollamos esa facultad que permite reflexionar acerca de nosotros mismos y de nuestro entorno tampoco podemos ser llamados seres humanos.


Más información la hallarás en:
huitoto.udea.edu.co/LenguaMaterna/Documentos/UNIDAD%202.doc –

lunes, 29 de septiembre de 2008

¿Cuántas formas de comunicación existen?


De la misma manera como se ha diversificado el lenguaje, se han multiplicado las diversas formas de comunicación. Y es que el ser humano siente una gran necesidad de interrelacionarse y, para ello, ha creado diversos medios. Así comunicación y lenguaje son dos conceptos que van de la mano, no pueden deslindarse. Hay comunicación en todos los reinos de la naturaleza y cada uno de ellos posee un lenguaje especial. Por tanto, toda comunicación se apoya en un lenguaje y todo lenguaje es un método para concretar la comunicación a partir del mensaje.


Estos mensajes se estructuran sobre la base de los códigos: alfabéticos, fonéticos, icónicos, o dos o más de ellos combinados (lenguas). De ahí que sin mensaje no puede iniciarse el proceso de la comunicación.


Pero, ¿qué es el lenguaje? Este es un concepto muy amplio, al que se han dedicado muchas páginas. Yo me limitaré a tomar algunas afirmaciones hechas por estudiosos del tema, entre ellos me apego a lo señalado por Humboldt quien lo define como una capacidad inmediata de significar mediante cualquier código de signos convencionales institucionalizados. Observe que tal y como lo define este autor es una "capacidad de significar" que es convencional, es decir, común a todos, obviamente a todos los hablantes de una lengua (institucionalizada, reconocida por todos los miembros de una comunidad). Por tanto, es un acto puramente humano. Max Black nos denomina "homo loquens". En esta capacidad humana reposa lo que conocemos como civilización, sin ella no podríamos conocer ni conocernos.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Estudios sobre la lengua

Los estudios sobre la lengua hasta comienzos del siglo XX responden a una concepción de ciencia histórica, es decir que se estudia la evolución cronológica (diacronía). Los orígenes de la lingüística occidental se remontan a la filosofía griega; en esa etapa se descubren y analizan los fundamentos lógicos del lenguaje, especialmente los referidos a la categorización: nombres, géneros, número, etc. Luego, a principios del siglo XIX se descubren las relaciones entre las lenguas indoeuropeas, lo que da origen a estudios que investigan la evolución de las lenguas modernas desde este punto.

La etapa de la construcción y consolidación de las ciencias del lenguaje recién se inicia con las investigaciones de Saussure, cuyos trabajos son publicados por sus discípulos en 1916. A partir de entonces se desarrolla la idea de la lingüística como una ciencia independiente: su función es describir y explicar el lenguaje como objeto de estudio, una realidad actual, sincrónica, que no debe mezclarse con el estudio de la evolución histórica (Saussure, 1916-1996).

La lengua así investigada está constituida como un sistema de signos, es decir una disposición de elementos formales que se articulan en combinaciones variables, según ciertos principios estructurales. Se trata de un número finito de unidades fónicas[1] y gráficas [2], libremente combinados. Cada una de ellas se define por sus relaciones de oposición con la otra: no puede pensarse en una combinación en la que se repita el mismo signo, salvo que se busque producir un efecto predeterminado.

Estas unidades formales o signos están compuestos, para Saussure, por significado y significante (contenido conceptual y forma). Se relacionan entre sí en dos niveles: sintagmático y paradigmático. Los sintagmas se construyen con unidades en relaciones de sucesión, en función del carácter lineal del significantes: la casa de mi madre; no madre mi de casa, por ejemplo. La relación paradigmática se produce por asociación: el significado de una palabra se enlaza automáticamente en la mente del hablante con otras significaciones asociadas, según determinadas variables que tienen que ver con el sujeto o el contexto en que se realiza la emisión lingüística. Saussure distingue también entre los conceptos de lengua y habla. La lengua es social, abstracta, diacrónica. El habla es individual, concreta y sincrónica.

Tomado de: www.umsa.edu.ar/downloads/materias/07.03.39/3.doc