Mostrando entradas con la etiqueta lengua española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua española. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2008

Se prepara una nueva Gramática de la Lengua Española...


El venidero 10 de diciembre de 2009 el mundo estará atento a la presentación de la que ha sido calificada como la nueva y “monumental” gramática de la lengua española. Se dice que todas sus cifras son colosales y en su elaboración están participando veintidós academias. Todo ello se ha venido dando desde hace ya once años. La idea es que en ésta, los lectores puedan ver reflejado lo que ellos han denominado “el español total”; un “español vivo” que, siendo actual, no se desprende de la tradición. De tal manera que la idea inspiradora de este trabajo es que, a través de ella, se haga presente el uso que hacemos de la lengua todos los hispanohablantes, tanto en lo común como en lo particular. El anuncio de tan dichosa noticia lo hizo el presidente de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha.
Además de ello, anunció que la revisión que vienen haciendo de la Ortografía estará a la vista a partir de marzo de 2010, precisamente para la fecha en la que se celebrará en Valparaíso (Chile) el V Congreso internacional de la Lengua Española. Es de resaltar que en esta nueva Ortografía se incluirán términos provenientes del mundo de la informática y de la ortotipografía.
A nosotros los hablantes del español no nos queda más que esperar ansiosos este nuevo recurso que tan acuciosamente prepara la RAE.

viernes, 3 de octubre de 2008

Hace ya 294 años Felipe V, rey de España, funda la Real Academia de la Lengua un 03 de octubre de 1713 ¿cuál era su objetivo?


La Real Academia de la Lengua Española que hoy conocemos tiene su inspiración en una institución francesa y su razón de ser en el hecho de que la cultura occidental se hallaba en el que ha sido denominado: Siglo de las Luces. Los cultos caballeros de esta época consideraron que la lengua española había alcanzado tal belleza y perfección que era necesario conservarla.


Ciertamente la literatura española del Siglo de Oro la habían consagrado como lengua culta y popular a la vez. Por otro lado, el poder político de los reyes católicos había generalizado su uso e incluso la había impuesto como lengua en el nuevo continente. Debido a la forma extensiva de su usanza, los ilustrados consideraron prudente la existencia de una institución que fijara sus reglas de uso. De ahí que se estableciera un modelo de escritura reglamentada destinada a “fijar las voces y vocablos”. Esto se ve reflejado en la leyenda de su emblema: “Limpia, fija y da esplendor”.


No obstante, la lengua es un instrumento vivo, su evolución es perenne y resulta humanamente imposible detener sus modificaciones. Sin duda, la existencia de una normativa modera la posibilidad de cambios, pero no los evita, más tarde o más temprano (pueden ser siglos) se realizan. Considerando esta variabilidad inexorable, en el siglo XX los nuevos estatutos (1993) tiene ahora la misión de “velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”.


Conscientes de esta realidad, la Real Academia Española fomentó, en cada una de las nuevas repúblicas de las antiguas colonias españolas, la creación de una Academia correspondiente.