Mostrando entradas con la etiqueta habla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta habla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2008

Las formas del lenguaje


El lenguaje adquiere diversas formas en función del medio que utilice para materializarse. Dado que pertenece al sistema general de la comunicación no deberíamos reducirlo a los conceptos de “lengua” y “habla”, ya que su clasificación dependerá de cuantas formas de comunicación pueda realizar el ser humano.

Por otro lado, el avance cultural que ha alcanzado la humanidad nos ha llevado a desarrollar y perfeccionar otras formas de comunicación de las cuales muchas de ellas se encuentran en pleno proceso de expansión. Por su puesto, tradicionalmente se ha hablado de tres grandes posibilidades en el sistema de comunicación: el lenguaje oral (que se adquiere en la primera infancia a partir de la interacción social), el mímico (que también viene incorporado a medida que maduramos nuestra motricidad y como reflejo de un componente cultural) y el escrito (que se adquiere a través de la instrucción, principalmente a través de la intervención de la escuela). Estas tres formas a su vez se combinan para crear formas híbridas de comunicación en la que una apoya a la otra en la transmisión del mensaje.

Dada su complejidad, varias son las disciplinas que se aplican a su estudio: la Fonética y la Fonología (estudia todo lo relacionado con la producción y difusión del sonido), la Semántica (se interesa por el significado de las palabras, para ello se apoya en el análisis de la estructura de los vocablos (Morfología) y su distribución en la estructura oracional (Sintaxis). No obstante, estas áreas de la Lingüística se complementan con otras ramas del conocimiento como son la Sociología y la Sicología. (Carreto, 2005). Y es que el lenguaje además de ser un conjunto de sonidos, es un vehículo para el pensamiento que se da dentro de los límites de un entorno social, por tanto se erige como un medio de comunicación y es ahí donde entra en contacto con otras ciencias sociales.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Estudios sobre la lengua

Los estudios sobre la lengua hasta comienzos del siglo XX responden a una concepción de ciencia histórica, es decir que se estudia la evolución cronológica (diacronía). Los orígenes de la lingüística occidental se remontan a la filosofía griega; en esa etapa se descubren y analizan los fundamentos lógicos del lenguaje, especialmente los referidos a la categorización: nombres, géneros, número, etc. Luego, a principios del siglo XIX se descubren las relaciones entre las lenguas indoeuropeas, lo que da origen a estudios que investigan la evolución de las lenguas modernas desde este punto.

La etapa de la construcción y consolidación de las ciencias del lenguaje recién se inicia con las investigaciones de Saussure, cuyos trabajos son publicados por sus discípulos en 1916. A partir de entonces se desarrolla la idea de la lingüística como una ciencia independiente: su función es describir y explicar el lenguaje como objeto de estudio, una realidad actual, sincrónica, que no debe mezclarse con el estudio de la evolución histórica (Saussure, 1916-1996).

La lengua así investigada está constituida como un sistema de signos, es decir una disposición de elementos formales que se articulan en combinaciones variables, según ciertos principios estructurales. Se trata de un número finito de unidades fónicas[1] y gráficas [2], libremente combinados. Cada una de ellas se define por sus relaciones de oposición con la otra: no puede pensarse en una combinación en la que se repita el mismo signo, salvo que se busque producir un efecto predeterminado.

Estas unidades formales o signos están compuestos, para Saussure, por significado y significante (contenido conceptual y forma). Se relacionan entre sí en dos niveles: sintagmático y paradigmático. Los sintagmas se construyen con unidades en relaciones de sucesión, en función del carácter lineal del significantes: la casa de mi madre; no madre mi de casa, por ejemplo. La relación paradigmática se produce por asociación: el significado de una palabra se enlaza automáticamente en la mente del hablante con otras significaciones asociadas, según determinadas variables que tienen que ver con el sujeto o el contexto en que se realiza la emisión lingüística. Saussure distingue también entre los conceptos de lengua y habla. La lengua es social, abstracta, diacrónica. El habla es individual, concreta y sincrónica.

Tomado de: www.umsa.edu.ar/downloads/materias/07.03.39/3.doc